Para que
empecemos a investigar que es IIRSA, su relación con la megaminería a
cielo abierto, obras de infraestructura como la línea Comahue-Cuyo y
cierta retórica sobre el desarrollo y el progreso.
Este aspecto
revista particular gravedad, por ejemplo en lo que a las obras de
infraestructura de IIRSA (Iniciativa para la Integración Regional
Sudamérica) respecta, puesto que su carácter velado inhibe que se puedan
producir y dar a conocer estudios de derechos humanos y medio ambiente.
Asimismo permite mantener en un cono de sombras los endeudamientos
internacionales para su realización y el otorgamiento de fondos que los
superpoderes destinan al ministerio de Obras Públicas e infraestructura a
cargo de Julio de Vido, para las obras que las trasnacionales
requieren. Esta opacidad es la que posibilita retóricas políticas y usos
coyunturales: la del progreso y celebración del bicentenario, primero, y
“el desafío para afrontar los efectos de la crisis internacional”
actualmente. Por último preocupa también el así monolítico silencio
estratégico del Poder Ejecutivo Nacional ante los numerosos y fundados
pedidos de informe sobre distintas problemáticas y hechos relevantes
sobre la mega minería, en los que están involucrados actores
empresariales, políticos y funcionarios públicos de distintas
jurisdicciones y áreas del organigrama del Estado Nacional y
provinciales. En tal sentido obra en el Congreso Nacional un conjunto
significativo de estos pedidos, elevados por diputados y senadores
nacionales de distintas provincias y diferente extracción partidaria.
El
escenario así esbozado nos confronta, a manera de “termómetro de la
democracia” no solo con la administración sesgada de la información por
parte del Estado sino también con la capacidad de manejo de la
información por parte de las empresas trasnacionales. Mas allá de la
colonización del discurso público y la descalificación hacia las
asambleas ciudadanas-constatación no menor para dar cuenta de los
obstáculos para la construcción de agenda y debate públicos-, resulta
preocupante, a la vez sintomático, el rol que esta cumpliendo para la
construcción de consenso social acrítico, empresas de medios de
comunicación, tanto de alcance nacional, como de las provincias de la
“Argentina, haciéndose minera”
Maristella Svampa/Mirta A. Antonelli. Pag. 22
La Escuela de Sabiduría Andina
Acerca de ‘un tipo de desarrollo altamente tóxico’
“Hace
ya varios años, el hermano Quichua del Ecuador, Luis Viteri Gualinga,
elaboró un documento titulado “Visión Indígena del Desarrollo”, en donde
cuestionaba el concepto de “desarrollo”, no solo como inútil para la
cosmovisión indígena, sino altamente peligroso. Visto bajo los cristales
indígenas, el desarrollo capitalista, por su vinculo con los principios
ambiciosos y angurrientos del ‘lucro y la ganancia’, combinados con
‘especulación financiera’, ‘operaciones off Shore’ y otros conceptos de
la economía moderna, tienen significados de veras perversos para toda la
humanidad…”
De Qhapaq Ñan: La Escuela de Sabiduría Andina
|